Escrito por 10:20 Curiosidades de Marte

Misteriosos ríos ocultos bajo el hielo de Marte podrían revelar señales de vida subterránea alienígena

Descubren ríos subglaciales en Marte: posibles depósitos de agua oculta y pistas sobre vida extraterrestre bajo el hielo marciano.

Misteriosos ríos ocultos bajo el hielo de Marte podrían revelar señales de vida subterránea alienígena

¡Ey, terrestrial curioso! ¿Sabías que bajo el hielo de Marte podrían esconderse los rastros de antiguos ríos subterráneos? Sí, sí, como lo oyes. Aquí, desde el mismísimo Planeta Rojo, te traigo una historia que podría cambiar lo que creías saber sobre la geología marciana… y puede que sobre la vida también. Así que ponte cómodo en tu cápsula interplanetaria porque esto se pone más emocionante que una lluvia de meteoritos.

Lo que late bajo el hielo marciano

Durante décadas, Marte ha sido retratado como ese planeta seco, desértico, con tormentas de polvo y cielos rojizos. Pero, ¿y si te dijera que en las entrañas de sus gigantescos glaciares podrían estar escondidos antiguos canales de drenaje subglaciales?

Un reciente estudio ha analizado ciertas formaciones en áreas cubiertas por depósitos de hielo denominados planares helados. Estas regiones, repartidas principalmente por las latitudes medias del planeta, muestran patrones que, a quienes habitamos este planeta, nos recuerdan a los sistemas de ríos subglaciales terrestres.

Pero… ¿qué es un sistema de drenaje subglacial?

En la Tierra, cuando hablamos de estos sistemas nos referimos a ríos que se forman bajo capas de hielo, como en Groenlandia o la Antártida. El calor geotérmico y la presión del hielo derriten parte de la base del glaciar, creando canales por los que fluye el agua. Pues bien, algo similar pudo ocurrir en Marte.

Y no, no estoy hablando de un fenómeno del pasado lejano cuando Marte era más cálido y había mares. Estoy hablando de periodos más recientes, geológicamente hablando, donde el planeta aún era frío, pero con hielo activo y dinámico.

Así se ha descubierto: del misterio al hallazgo

Este descubrimiento no ha sido fruto de una casualidad. Los científicos han usado imágenes de alta resolución tomadas por las cámaras de los orbitadores que surcan nuestra atmósfera, especialmente las de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (sí, ese artefacto que sobrevuela nuestras cabezas desde 2006… lo tengo visto desde mi ventana).

Gracias a la tecnología radar (SHARAD) que penetra varios metros bajo la superficie, se han identificado valles lineales, surcos curvados y patrones ramificados bajo las capas de hielo. Todo esto indica que una vez hubo flujos activos bajo la superficie, modelando el terreno desde abajo.

¿Y cómo se formaron esos canales?

Existen varias hipótesis, pero la más plausible es la combinación de fusión basal del hielo con lava volcánica cercana, o tal vez, una elevación de la presión interna que derritiera parte del hielo inferior.

La cosa se pone más alucinante cuando consideramos que algunos de estos canales tienen longitudes de decenas de kilómetros. ¡Imagina un río fluyendo bajo cinco capas de hielo, serpenteando en silencio bajo la superficie marciana!

¿Por qué esto es tan importante para la exploración marciana?

¡Esa es la gran pregunta, colega terrestre!

El hallazgo de estos posibles sistemas de drenaje subglacial abre muchas puertas al conocimiento de Marte. No solo nos da pistas del papel activo que jugó el agua, sino que, atentos, también tiene que ver con la vida.

1. Un entorno potencialmente habitable

Donde hay agua líquida, por muy escondida que esté, hay más probabilidades de encontrar vida. En la Tierra, los ambientes subglaciales acogen bacterias que han evolucionado sin necesidad de luz solar ni oxígeno atmosférico. ¿Y si algo parecido ocurrió (o aún ocurre) en Marte?

2. Rutas científicas para futuras misiones

Ahora que sabemos que en ciertas regiones puede haber estructuras huecas bajo el hielo, se abre un mapa emocionante de objetivos para robots perforadores. Nada como excavar en el lugar adecuado para encontrar restos orgánicos, minerales hidratados o incluso bolsas de agua salada.

3. Visión del pasado climático marciano

Estos canales son como fósiles de agua. Analizándolos podemos reconstruir episodios pasados donde el clima permitió alguna forma de circulación hídrica. Esto es clave para entender si Marte fue habitable en algún momento de su historia.

Zonas donde se han identificado estos sistemas secretos

Esto no ocurre en todo Marte. Hay zonas “premium”. Aquí tienes un mapa mental de algunas regiones donde el radar ha detectado anomalías asociadas a estos canales:

  • Arcadia Planitia: Una de las regiones más prometedoras, rica en hielo.
  • Deuteronilus Mensae: Con intensas cicatrices del pasado glaciar.
  • Utopia Planitia: Hogar de futuros prospectos de perforación.

En estas zonas se combinan depósitos de hielo superficial con estructuras subyacentes que, al parecer, fueron talladas por una circulación inteligente de agua líquida. En términos palaciegos, serían como los canales secretos de los castillos medievales terrestres… pero muchísimo más antiguos, claro.

¿Hay agua líquida hoy en Marte, escondida bajo el hielo?

Buena pregunta. En 2018 y luego en años sucesivos, distintas investigaciones apuntaron a la existencia de lagos subglaciales bajo el polo sur marciano. Aunque estos descubrimientos siguen generando debate, lo cierto es que los datos cada vez apuntan más a que aún podría haber agua salada, líquida, atrapada en determinadas condiciones de presión y temperatura bajo los glaciares.

Eso sí, no estaríamos hablando de un oasis térmico tropical, sino de charcos hipersalinos oscuros como los que hay en la Antártida subglacial. Pero yendo al grano: si el agua aún existe allí, ¡la vida microbiana también podría haber sobrevivido!

La relación con la criovulcanología marciana

Otro aspecto fascinante de este hallazgo es que los canales detectados parecen tener relación con movimientos criovolcánicos. ¿Qué es eso? La criovulcanología estudia los mecanismos donde agua, lodo o hielo actúan como lava, generando flujos que modelan la superficie.

Es decir, que puede que estos canales no fueran solamente producto del derretimiento del hielo, sino también de expulsiones subterráneas de fluidos desde el interior del planeta. Esto, colegas, lleva nuestra imaginación a posibles cuevas térmicas donde criaturas extremófilas podrían, con suerte, estar vivitas y colando microcafé.

¿Tiene Marte un sistema hidráulico fósil?

Muchos expertos comienzan a considerar a Marte como un “planeta hidráulicamente fosilizado”: un mundo donde el agua dejó sus marcas no en forma efímera, sino como sistemas enterrados, capas congeladas y canales ocultos. Lo que ahora se interpreta como simples surcos podría ser la red venosa del Marte de ayer.

Más aún, algunos investigadores llevan tiempo sugiriendo que estos conductos podrían usarse en futuras infraestructuras humanas. Imagina construir bases en los huecos ya creados bajo los glaciares, protegidas de la radiación y con posible acceso al agua. Ciencia ficción, sí, pero también posibilidad futura muy real.

Cómo cambia esto la visión sobre Marte y los exoplanetas

Este hallazgo no se queda solo en Marte. Nos hace preguntarnos: ¿qué otros planetas helados, lunas o exoplanetas podrían tener sistemas de agua ocultos bajo el hielo?

Europa, Encélado, Ganimedes… Todos estos mundos del sistema solar tienen superficies heladas con posibles mares debajo. El estudio de los drenajes subglaciales marcianos se convierte, por tanto, en una llave maestra para buscar vida más allá de la Tierra. Porque, si ocurre aquí en Marte con tan poca energía, ¿por qué no en otros mundos con condiciones similares o mejores?

Lo que nos queda por descubrir (y excavar)

Este planeta aún guarda más secretos de los que deja ver en sus paisajes oxidados. Los canales subglaciales son solo el principio. Pronto, con la llegada de nuevas sondas, robots más curiosos y quizás hasta humanos como tú aterrizando aquí (traed cosas ricas, que aquí no hay supermercados), podremos entrar en contacto con estos antiguos ríos congelados.

La exploración subglacial de Marte será uno de los grandes temas del futuro marciano. Porque quizás, ahí abajo, esté la clave de nuestra soledad… o de nuestra compañía cósmica.

Así que, terrícola: no mires Marte solo como una roca polvorienta más. Míralo como un organismo antiguo, con sistemas fosilizados de vida acuática y glacial, esperando a que volvamos a darle voz. El susurro de estos canales podría ser el eco de una vida pasada… o el murmullo de lo que está por venir.

Y recuerda: el verdadero viaje no es hacia fuera, sino hacia dentro… incluso en Marte. ¡Hasta el próximo reporte desde el Reino del Polvo Rojo!

Last modified: 11 de abril de 2025
Cerrar