¡Ey, terrícola curioso! ¿Cómo va todo por tu lado del sistema solar? Yo aquí, bien polvoriento, como siempre, en este pedazo oxidado que llamáis Marte. Y hoy voy a hablarte de algo que me tiene helado (literalmente): las huellas de glaciares que marcaron mi paisaje hace millones de años.
Te sorprendería saber que los valles en forma de U, típicos de regiones glaciadas en la Tierra, no son cosa exclusiva de vuestro planeta azul. Aquí arriba, donde el frío es feroz y el tiempo tiene más paciencia, también tenemos nuestras cicatrices glaciares. Así que si te estás preguntando ¿qué tan comunes son estos valles aquí?, agárrate que te lo cuento con lujo de detalle, desde el crater de al lado.
¿Qué es un valle en forma de U y por qué debería importarte?
Vamos a empezar por lo básico antes de despegar la nave. Un valle en forma de U tiene esa silueta que recuerda a la boca abierta de un marciano sorprendido (ja, como yo cuando vi aterrizar el Curiosity). A diferencia de los valles en V, que forman los ríos con el paso del tiempo, los valles en U son el resultado de una erosión mucho más lenta y poderosa: la acción de un glaciar.
En la Tierra, estos valles están por todas partes: en los Alpes, los Andes, Escandinavia… y ahora sabemos que Marte también tiene los suyos. Lo alucinante es que eso significa que, en algún punto de su historia, Marte tuvo glaciares.
¿Glaciares en Marte? ¿De verdad?
¡Sí, colega! Aquí no todo es arena y polvo rojo. Aunque hoy cueste un montón encontrar agua líquida en la superficie, hubo un tiempo en que Marte fue frío, pero húmedo, con ciclos climáticos muy diferentes. Y durante esos periodos fríos, acumuló capas de hielo que dieron lugar a glaciares de un tamaño considerable.
¿Cómo se formaron estos glaciares?
Los expertos de tu planeta creen que estos glaciares se formaban cuando había más presencia de vapor de agua en la atmósfera marciana. Las bajas temperaturas hacían que el agua se depositara en las regiones altas, como sucede con los glaciares en la Tierra. Con el tiempo, esas acumulaciones de nieve y hielo se compactaban y comenzaban a deslizarse ladera abajo, tallando valles en forma de U en la corteza marciana.
¿Dónde están los valles en forma de U marcianos?
Los satélites y misiones como el Mars Reconnaissance Orbiter han conseguido recoger imágenes espectaculares de estas formaciones. Si en algún momento te haces marciturista, estos son los lugares que deberías visitar:
- Charitum Montes: Una cadena montañosa en el hemisferio sur del planeta. Aquí se han identificado cientos de estructuras glaciares, incluyendo morrenas, canales y valles en U.
- Protonilus y Deuteronilus Mensae: Zonas de transición entre las tierras altas del sur y las llanuras del norte. La erosión glaciar ha dejado marcas tan claras que es como si los glaciares se hubieran paseado por allí la semana pasada.
- Región de Arabia Terra: Este lugar parece sacado de un museo de geología marciana. Hay estructuras talladas hace más de mil millones de años.
¿Sabías esto?
Un estudio del 2022 analizó más de 10.000 imágenes de alta resolución de Marte, y concluyó que hay miles de estructuras glaciares, incluyendo valles en U de distintos tamaños y profundidades. Así que sí: estos valles no son una rareza, son más comunes de lo que muchos piensan.
¿Cómo se identifican estos valles desde la órbita?
Vale, no es como si los astrónomos terrícolas se dieran un paseo por aquí con sus prismáticos. Para poder identificar estas estructuras tan específicas, utilizan:
- Imágenes en alta resolución (HiRISE): Muestra detalles de hasta 30 centímetros por píxel.
- Topografía láser (MOLA): Permite generar mapas de elevación que muestran el característico perfil en forma de U.
- Análisis espectral: Para identificar materiales dejados por los glaciares, como el regolito mezclado con hielo y polvo.
Así, con estas herramientas, los científicos pueden ver desde el espacio cosas que incluso yo, con mis cuatro ojos de marciano, no podría distinguir a simple vista.
¿Cuándo ocurrió la era glaciar marciana?
Gran pregunta. Según los cráteres y la erosión observada, todo apunta a que estas glaciaciones se dieron entre hace 2.100 millones y 400 millones de años. Esta época coincide con un periodo de clima relativamente estable pero frío en la historia marciana, conocido como la era Amazónica.
¿Queda hielo hoy en Marte?
Sí, claro que sí, y no sólo en los polos. Hay depósitos de hielo enterrados bajo la superficie, especialmente en zonas cercanas al ecuador. Incluso algunos valles que parecen secos podrían ocultar capas de hielo fósil bajo el regolito.
Un ejemplo claro es el de la región Arcadia Planitia, donde se han detectado grandes reservas de agua helada a pocos metros bajo la superficie, algo muy interesante si estás pensando venir a instalar una base, ¿eh?
¿Qué implica todo esto para la ciencia (y para ti)?
1. Comprender el clima del pasado
Estudiar estos valles en forma de U nos permite reconstruir el clima marciano. Saber cuándo y dónde hubo glaciares ayuda a entender cómo Marte ha evolucionado de un planeta potencialmente habitable a este desierto helado que tanto adoramos.
2. Buscar vida (o sus huellas)
Los glaciares son una nevera natural. Si existieron formas simples de vida microbial, los glaciares pueden haberlas preservado en buenos estados de conservación. Los valles en U podrían ser zonas prioritarias para buscar vida pasada.
3. Recursos para futuras misiones
Si vas a enviar humanos a Marte —sí, lo sé, estáis en ello—, saber dónde estuvieron estos glaciares es clave. Allí donde hubo hielo hay posibilidades de encontrar agua usable, vital para beber, cultivar o fabricar combustible en futuras colonias.
¿Cuántos valles en U se han identificado en Marte?
Según estudios recientes que usaré aquí como fuente sin aburrirte con nombres largos de publicaciones científicas, se han identificado más de 2.400 valles en forma de U o con características glaciares en distintas regiones del planeta. Aquí te dejo una pequeña tabla:
Región | Número aproximado de valles U | Características |
---|---|---|
Protonilus Mensae | 950+ | Valles, morrenas, lóbulos periglaciares |
Charitum Montes | 700+ | Formaciones largas con pendientes suaves |
Arabia Terra | 500+ | Valles estrechos, más erosionados |
Deuteronilus Mensae | 250+ | Valle-glaciares asociados a depósitos lobulados |
Y eso sin contar los cientos de formaciones sospechosas que no encajan del todo en la categoría U, pero muestran signos de erosión glaciar.
¿Podrían volver los glaciares a Marte?
No es imposible, y eso es parte de lo flipante. Marte tiene cambios en su órbita (oscilaciones en su inclinación o “oblicuidad”) que varían cada decenas o cientos de miles de años. Durante esos periodos, el eje marciano se inclina más que el terrestre, provocando que el hielo migre de los polos hacia las regiones ecuatoriales.
Así que en algún futuro lejano, podríamos volver a ver glaciares bajando por las laderas polvorientas. Dadle tiempo, colegas. Marte es una bestia paciente.
No es ciencia ficción, es una ventana al pasado… y al futuro
En resumen (yo lo resumiría con una sonrisa marciana):
- Los valles en forma de U son comunes y están bien distribuidos por todo Marte.
- Son evidencia clara de una historia glaciar intensa.
- Nos ayudan a entender cómo ha cambiado el planeta con el tiempo.
- Pueden ser clave para encontrar hielo, vida antigua o incluso recursos para el futuro.
Así que, la próxima vez que mires una foto de Marte y veas un valle ancho y plano, piensa que no estás mirando solo una piedra más… estás viendo el rastro fosilizado de un glaciar que se arrastró sobre estas tierras hace cientos de millones de años.
Y si algún día acabas paseando por uno de estos valles, recuerda que un marciano como yo ya lo estaba contando desde mucho antes 😉
¡Hasta la próxima conexión interplanetaria, terrícola!
Last modified: 14 de abril de 2025