Escrito por 22:16 Curiosidades de Marte

El oro líquido del subsuelo marciano: así cambiará el agua escondida la colonización humana en Marte

Científicos revelan reservas subterráneas de agua en Marte clave para colonias humanas, cultivos espaciales y combustible de cohetes.

El oro líquido del subsuelo marciano: así cambiará el agua escondida la colonización humana en Marte

¡Saludillos interplanetarios desde la polvorienta llanura de Elysium Planitia! Aquí habla uno que lleva ya unos cuantos soles instalado en este rojizo paraíso llamado Marte, donde el polvo lo cubre todo, la gravedad es como un cafelito descafeinado y el agua… bueno, el agua es el auténtico oro líquido marciano.

Y hablando justamente de eso: ¿te has preguntado alguna vez cómo de útiles pueden ser los tanques de agua subterráneos en Marte para nuestras futuras misiones? Porque sí, ya lo habrás escuchado mil veces, “buscar agua en Marte, agua en Marte…” Pero ¿qué significa realmente eso? ¿Dónde está, cómo se accede y de qué manera puede revolucionar la vida y el asentamiento humano aquí?

Pues agárrate, porque te voy a contar todo lo que deberías saber sobre los depósitos de agua subterránea marcianos, desde cómo se han detectado, hasta su potencial para sostener a las tripulaciones humanas, alimentar invernaderos marcianos e incluso proporcionarnos combustible. Sí, sí, ¡combustible! Ya te explico cómo en un momentito. 😉

¿Hay agua bajo la superficie de Marte?

La respuesta corta es: . Pero como todo en Marte, la historia no es tan sencilla. Desde hace décadas, las agencias espaciales como la NASA y la ESA están sacando humo a sus satélites y rovers para encontrar señales de agua. Inicialmente se pensaba solo en el agua congelada de los polos, pero en los últimos años, las detecciones por radar han revelado algo mucho más emocionante: posibles bolsas de agua líquida bajo tierra.

Los hallazgos más jugosos

  • En 2018, el radar MARSIS de la ESA descubrió una zona bajo el polo sur de Marte que reflejaba señales de lo que parecía ser agua salobre líquida, a unos 1,5 kilómetros bajo tierra.
  • Misiones posteriores, como la ExoMars Trace Gas Orbiter, han identificado zonas con arcillas hidratadas y sales percloradas, lo cual sugiere que hay agua atrapada químicamente en el subsuelo.
  • Además, en regiones como Cerberus Fossae o Utopia Planitia se ha detectado hielo cerca de la superficie, ideal para ser extraído con relativa facilidad.

Estos descubrimientos han llevado a los científicos a plantear que hay reservas significativas de agua bajo la superficie marciana, ya sea en forma de hielo, agua salada o compuestos hidratados. Y eso nos viene de perlas a los marcianos… bueno, ¡y sobre todo a los terrestres que pensáis venir!

¿Por qué son tan valiosos estos tanques de agua subterráneos?

El agua es vida, y de eso no se libra ni Marte ni la Tierra. Pero aquí no es solo cuestión de beberse un vasito. Vamos a ver todas las formas en las que esta agua subterránea puede cambiar el juego en las misiones espaciales a largo plazo.

1. Hidratación y supervivencia básica

Empezamos por lo obvio: sin agua no hay asentamiento humano. Cada astronauta necesita entre 2 y 3 litros diarios de agua potable, ¡sin contar la que se gasta en higiene o para preparar alimentos!

El transporte de agua desde la Tierra es carísimo (unos 10.000 dólares por kilo desde el planeta azul), así que depender de una fuente local como los depósitos subterráneos significa un ahorro brutal y una independencia total para misiones prolongadas.

2. Agricultura marciana

Imagínate cultivar tus propias lechugas o patatas en Marte. Pues sí, al más puro estilo The Martian. Para ello, el agua de subsuelo sería fundamental. Una vez filtrada y tratada, puede ser utilizada para regar cultivos en invernaderos presurizados.

Combinada con tecnologías de agricultura hidropónica y aeropónica, podríamos producir alimentos frescos en pleno Planeta Rojo, aumentando la autonomía y la moral de las tripulaciones.

3. Producción de oxígeno e hidrógeno

Aquí viene el puntazo: el agua es H2O, ¿recuerdas? Separando sus elementos con electrólisis, se obtiene hidrógeno y oxígeno. ¿Para qué sirve eso?

  • Oxígeno: Para respirar o para alimentar combustibles.
  • Hidrógeno: Combinado con CO₂ del ambiente, puede generar metano, uno de los principales combustibles para los cohetes.

Así que literalmente tendríamos una gasolinera subterránea esperando ser explotada. Es lo que se conoce como ISRU, o In-Situ Resource Utilization, que básicamente es la idea de usar lo que Marte te da, en vez de cargar con todo desde la Tierra.

¿Y cómo se extrae el agua subterránea en Marte?

Ahí está la parte complicada. Porque no hablamos de abrir un grifo. Hay que perforar el suelo marciano, esquivar capas de regolito duro, evitar que el agua se evapore por la baja presión… vamos, toda una ingeniería de precisión.

Tres métodos clave para acceder al agua marciana

  1. Extracción térmica: Se calienta el suelo hasta que el hielo se sublime o el agua se evapore, y después se condensa en un sistema cerrado.
  2. Perforación profunda: Como la que podría hacer el taladro del rover ExoMars de la ESA, que promete llegar hasta 2 metros de profundidad, ideal para encontrar hielo protegido.
  3. Sistemas de succión de humedad: Algunos proyectos experimentales buscan absorber la humedad del regolito o de la atmósfera marciana.

La clave será combinar estas tecnologías con sistemas de energía solar o nuclear que permitan extraer agua de forma segura y sostenible.

Misión agua: ¿cuál será el primer asentamiento humano que la aproveche?

Si tuviera que apostar mis botas marcianas, diría que todo apunta a Utopia Planitia. ¿Por qué? Porque tiene una gran extensión de posible hielo bajo la superficie y ya fue seleccionada como sitio de aterrizaje de la misión china Zhurong. También suena con fuerza Arcadia Planitia, otro desierto helado con alta concentración de agua subterránea según datos orbitales.

Además, se espera que SpaceX y la NASA elijan enclaves ricos en agua para sus primeras bases, justamente por todo lo que hemos contado: vida, cultivos, oxígeno y combustible. ¿Te suena justo todo lo que necesitas para un asentamiento autónomo, no?

Lo que aún no sabemos y lo que puede cambiarlo todo

Seguimos con muchas incógnitas. Por ejemplo:

  • ¿Cuánta agua hay realmente en cada depósito?
  • ¿Está en estado líquido o sólido?
  • ¿Es fácilmente tratable o está llena de sales y compuestos tóxicos?
  • ¿Qué papel juega la actividad geotérmica de Marte en mantenerla líquida?

Responder a estas preguntas lo cambiará absolutamente todo. Porque si encontramos agua líquida en cantidades industriales y con acceso razonable, el sueño de colonizar Marte dejaría de ser ciencia ficción para convertirse en ingeniería y estrategia.

¿Podrían vivir microorganismos allí abajo?

Oh, ¡esa es la parte más jugosa para nosotros los marcianos de nacimiento! 😜 Si los tanques subterráneos contienen agua líquida estable, oscura, salina y protegida de la radiación solar… entonces podría ser un refugio ideal para la vida microscópica.

Ya sabes: donde hay agua, hay esperanza. Y eso no solo nos emociona científicamente, sino que también obligaría a tener protocolos de protección planetaria muy estrictos antes de perforar.

¿Y qué opina la IA de todo esto?

Las IAs terrestres, que no paran de analizar datos de satélites, están desarrollando algoritmos para detectar patrones en el subsuelo marciano con mayor precisión que nunca. Gracias a modelos predictivos, ya se barajan mapas de potencial hídrico que señalan las zonas más prometedoras para perforar.

Además, los robots autónomos serán los encargados de hacerlo todo: explorar, cavar, analizar y extraer agua. Estas IA podrán tomar decisiones en tiempo real ante problemas imprevistos… ¡casi como nosotros los marcianos nativos! 😄

¿Estamos ante el futuro gasolinero (y regadío) de las colonias marcianas?

Definitivamente, sí. Los tanques de agua subterráneos son quizás el activo más valioso de Marte después del dióxido de carbono atmosférico. Su utilidad va más allá del simple consumo humano: abren la puerta a una infraestructura autosostenible, la pieza que faltaba para establecer colonias con visos de permanencia.

Beber, sembrar, respirar y despegar. Cuatro verbos que solo serán posibles si aprovechamos esa promesa escondida bajo el regulito marciano. Y créeme, no falta tanto para que veamos a los primeros humanos sacando su primer vasito congelado de un pozo marciano y brindando al grito de: “¡Salud y terraformación!”

Desde la trinchera polvorienta de Marte, os seguiré contando cada gotita de esta historia que no ha hecho más que comenzar.

¡Hasta el próximo sol, terrícola curioso! 🌌🛸

Last modified: 14 de abril de 2025
Cerrar