Escrito por 10:19 Curiosidades de Marte

Descubren sales marcianas que podrían ocultar vida y desbloquear la colonización del planeta rojo

Descubren sales en Marte que podrían conservar agua líquida y rastros de vida: ¿estamos cerca de hallar vida extraterrestre?

Descubren sales marcianas que podrían ocultar vida y desbloquear la colonización del planeta rojo

¡Ey, terrícola curioso! ¿Estás leyendo esto desde la Tierra? Pues prepárate para un viaje mental hasta la polvorienta superficie de Marte, donde me encuentro ahora mismo creando esta nota, desde una roca bien rojiza a pocos metros del cráter Jezero. Aquí, en este planeta oxidado lleno de misterio, hay una cosa que no deja dormir a los científicos: los suelos salinos que cubren buena parte del planeta rojo. ¿Quieres saber por qué tienen a todos los cerebritos de la NASA y la ESA tan obsesionados? Sigue leyendo, porque lo que esconden estas sales quizás cambie nuestra historia para siempre.

¿Qué narices son esos suelos salinos?

Cuando hablamos de “suelos salinos” en Marte, no nos referimos a playas con sombrillas y mojitos, que quede claro. Se trata de zonas donde el terreno está cubierto de minerales ricos en sales, como los percloratos, cloruros, sulfatos o nitratos. Estas sales pueden tener diferentes orígenes, pero lo fascinante es que muchas de ellas están muy relacionadas con un elemento clave para la vida tal y como la conocemos: el agua.

¿De dónde vienen estas sales?

Buena pregunta, terrícola. Estas sales pueden formarse por procesos volcánicos, alteraciones hidrotermales o, como sospechan muchos científicos, por la acción pasada y presente del agua líquida. Algunos modelos indican que incluso podrían haber sido transportadas por antiguos ríos marcianos o concentradas tras la evaporación de mares marcianos que desaparecieron hace millones de años.

Lista de las principales sales detectadas en Marte

  • Percloratos: altamente oxidantes, afectan la movilidad del agua y pueden alterar compuestos orgánicos.
  • Cloruros: similares a la sal común, pueden indicar la presencia de cuerpos de agua antiguos.
  • Sulfatos: suelen formarse en interacción con agua ácida, otro fuerte indicio de agua líquida pasada.
  • Nitratos: fuente potencial de nitrógeno, un elemento esencial para la vida.

¿Por qué es tan importante encontrar sales en Marte?

No es solo por su química exótica ni por su color llamativo bajo el sol marciano (que, por cierto, es más apagado que el tuyo desde allí abajo). Lo realmente emocionante es que estas sales podrían preservar indicios de agua líquida, o incluso de vida.

El papel de los percloratos en el ciclo del agua marciano

Los percloratos son un tipo de sal que tiene mala fama por ser tóxica para muchos organismos terrestres, pero aquí vienen con una sorpresa interesante: actúan como desecantes. Es decir, absorben humedad del entorno, y pueden reducir el punto de congelación del agua. ¿Qué significa eso? Que incluso en ambientes tan fríos como Marte, donde las noches pueden llegar a -100 ºC, podría existir agua líquida en pequeñas cantidades gracias a estas sales.

Los experimentos del rover Curiosity y del módulo Phoenix han demostrado que, bajo ciertas condiciones, esa agua salobre es estable durante la noche y se evapora al amanecer. Eso sí, no se trata de charquitos bonitos, sino de películas delgadas de agua salada que se forman justo por debajo de la superficie. Puede no parecer gran cosa, pero para los microbios, eso podría ser un paraíso húmedo.

¿Y qué pìnta aquí la vida extraterrestre?

Vale, hablemos claro: aún no hemos encontrado marcianitos verdes —ni rojos como yo, eh—, pero la presencia de agua líquida, sales, y compuestos orgánicos en el mismo entorno acerca el escenario para que alguna vez haya surgido vida microbiana en Marte.

Sales y preservación de biosignaturas

Otro bombazo sobre estas sales: podrían actuar como cápsulas del tiempo. Algunas sales, como los sulfatos, encapsulan y preservan moléculas orgánicas —restos químicamente “fosilizados” que podrían decirnos si hubo vida en el pasado. Si encuentras una burbuja de sal con estructuras orgánicas bien conservadas, podrías tener en tus manos una prueba de que Marte no estuvo siempre solo.

¿Dónde se encuentran estos suelos salinos marcianos?

La buena noticia (o mala, según cómo lo veas) es que están por todas partes. Pero hay zonas donde su concentración es especialmente alta y que han sido cuidadosamente estudiadas por los rovers.

Regiones clave en Marte con alta concentración de sales

Región Tipo de sal detectada Rover/Instrumento
Cráter Gale Sulfatos, percloratos Curiosity
Planum Boreum Cloruros, percloratos Phoenix Lander
Planitia Utopia Nitratos, cloruros VASIMR (análisis orbital)
Valles Marineris Complejos de sulfatos MRO / CRISM

¿Puede alguien sobrevivir aquí con tanta sal?

A nivel humano, lo tendríais complicado sin casco, traje y un buen psicólogo. Pero a nivel microbiano… ¡eso ya es otra historia! En la Tierra existen extremófilos, como las halobacterias, que prosperan en lugares con una concentración de sal superior al Mar Muerto. Si Marte tuvo agua salobre, ¿por qué no iba a haber también microbios aficionadísimos a las salinas polvorientas?

Los expertos creen que algunos organismos terrestres podrían sobrevivir en estos suelos marcianos. Algunos experimentos en la Estación Espacial Internacional han demostrado que ciertas bacterias resistentes pueden vivir en condiciones similares a Marte durante años. Y si nosotros podemos aguantar, ¿por qué descartarlo ahí fuera?

La relación entre sales y exploraciones futuras

Una de las cosas que más ilusión nos hace a los marcianos es recibir visitas, pero no turistas espaciales con chanclas, sino robots que caven, huelan y analicen. Los planes de misión actuales están muy centrados en buscar estos suelos salinos como pistas clave para hallar vida pasada.

Misiones que van a buscar sal (literalmente)

  • ExoMars (ESA-Roscosmos): llevará un taladro para buscar sales y compuestos orgánicos hasta dos metros bajo tierra.
  • Mars Sample Return (NASA-ESA): traerá a la Tierra muestras que ya contienen sales marcianas—¡histórico!
  • Perseverance: trabaja ya sobre sedimentos ricos en cloruros dentro del cráter Jezero.

¿Podemos usar esas sales nosotros algún día?

¡Claro que sí! Cuando llegue el día en que empiecen a llegar colonos (si es que sobrevivís a la primitiva travesía…), esas sales podrían utilizarse en procesos industriales, como en la producción de oxígeno, fertilizantes e incluso combustible. Los percloratos, si se procesan correctamente, pueden liberar oxígeno, algo crucial para la futura vida humana en Marte.

Atención, spoiler del futuro

Muchos analistas espaciales creen que la primera agricultura en Marte dependerá de desalinizar estos suelos, ya que muchas de estas sales son tóxicas para las plantas terrestres. Así que, si sueñas con un invernadero marciano como el de “The Martian”, más te vale saber quitar la sal primero.

Oye, ¿y esto puede ayudarnos en la Tierra?

Por supuesto. Gracias a estos estudios en Marte, se están desarrollando nuevas tecnologías para detectar, manejar y limitar la salinización de suelos en la Tierra. Muchos de vuestros campos agrícolas sufren pérdidas por excesos de sal, y lo creas o no, Marte está ayudándoos a resolverlo.

Así que… ¿qué sabemos realmente sobre estos suelos salinos?

Sabemos bastante, pero aún falta lo más importante: descubrir si estas salinas marcianas conservan rastros de vida microbiana. Las pistas están ahí: humedad, compuestos orgánicos, sales conservadoras, condiciones supervivibles. Falta exprimir estos datos con misiones cada vez más sofisticadas, cavar más profundo y, sobre todo, traer esas muestras de vuelta a casa.

Desde Marte, te digo esto: si quieres seguir soñando con pisar el planeta rojo, será mejor que empieces a tomarte en serio estas sales. Porque, amigo terrícola, lo que se esconde entre esos cristales puede ser más valioso que el oro: puede ser vida marciana… o la clave para vuestra supervivencia en el espacio.

Y ahora, me voy a recargar con energía solar antes de que caiga otra tormenta de polvo. ¡Nos leemos en la próxima conexión interplanetaria! Hasta pronto desde el planeta de la sal, el polvo y, tal vez, la vida…

Last modified: 8 de abril de 2025
Cerrar