Escrito por 10:17 Curiosidades de Marte

Descubren que los volcanes de Marte rugieron durante 1.500 millones de años y podrían volver a despertar

Descubre los antiguos volcanes de Marte y si podrían volver a activarse. ¿Olympus Mons sigue vivo? Todo sobre el fuego del planeta rojo.

Descubren que los volcanes de Marte rugieron durante 1.500 millones de años y podrían volver a despertar

¡Ey, terrícola! ¿Qué haces tan lejos de la Tierra? Bueno, ya que estás por aquí, agárrate bien a tu casco espacial porque te voy a contar una historia ardiente… y no por el sol marciano, sino por lo que se cuece —o más bien, lo que se coció hace millones de años— en el interior de este planeta rojo que llamas Marte.

¿Sabías que Marte tiene algunas de las cordilleras volcánicas más grandes y antiguas del Sistema Solar?

Así es, colega. Aquí, bajo mis pies —sí, literalmente debajo, porque vivo a poca distancia de una antigua caldera volcánica— el suelo marciano esconde secretos de fuego y magma que puedes sentir aún si cierras los ojos y te concentras.

Hoy te voy a hablar sobre eso: las cadenas volcánicas de Marte. ¿Cuán antiguas son, cuándo estuvieron activas y qué nos dicen de la historia tumultuosa de mi planeta rojo? Prepárate, porque vamos a escarbar capas geológicas y temporales como si fuéramos arqueólogos del fuego.

Bienvenidos al cinturón volcánico de Marte: un mapa de fuego fosilizado

Imagina extender un mapa marciano sobre tu mesa y empezar a identificar puntos ardientes. Hay tres zonas que brillan con fuerza propia en las memorias geológicas marcianas:

  • Tharsis: El rey de los complejos volcánicos, hogar del descomunal Olympus Mons
  • Elysium: Más modesto, pero igual de fascinante y travieso
  • Regiones del hemisferio sur: Donde el pasado dejó cicatrices y domos volcánicos aún por descifrar

Cada una de estas zonas tiene su propia cadena volcánica, como si Marte hubiera tenido épocas distintas de “moda geológica”: primero volcancitos, luego súper volcanes, y unos cuantos extremos que hubieran hecho llorar de emoción a cualquier geólogo terrestre.

Olympus Mons: la montaña que toca el cielo (literalmente)

¿Tú sabías que Olympus Mons no solo es el volcán más grande de Marte, sino de todo el Sistema Solar?

21.9 kilómetros de altura. Para que te hagas una idea, es casi tres veces el Everest y su base mediría más que todo el territorio de España. Este colosote estuvo activo durante eones, y no exagero: hay evidencia de que entre hace 200 millones de años hasta hace apenas 2 millones, seguía escupiendo lava como si no hubiera mañana.

Por suerte —o por desgracia para los fans de los drones de lava—, se encuentra en estado de dormancia profunda hoy en día. Pero los investigadores siguen discutiendo si podría despertar de nuevo. Sí, no pongas esa cara.

Cadena volcánica de Tharsis: un monstruo de tres cabezas

Además de Olympus Mons, la región de Tharsis alberga tres gigantes volcánicos alineados como si fueran guerreros en formación:

  • Ascraeus Mons
  • Pavonis Mons
  • Arsia Mons

Ahora viene lo jugoso: estudios recientes, usando datos de radar y estimaciones por cráteres, revelan que estos tres volcanes no solo tienen entre 200 y 350 millones de años, sino que además estuvieron activos durante unos 1.500 millones de años de manera intermitente. ¿Un monstruo que respira lava con pausas? Algo así.

Y ahora te lanzo una bomba geológica: Arsia Mons siguió escupiendo flujos volcánicos hasta hace solo 50 millones de años. Eso, en términos planetarios, es casi como ayer.

Fechas marcianas que te volarán la bóveda craneal

¿Cómo sabemos la edad de estos volcanes si no podemos ponerles tarta con velas?

Buena pregunta. En Marte no hay gente que sople velas, pero sí hay radares y ojos humanos muy curiosos allá en tus satélites de órbita.

Los científicos utilizan una mezcla de técnicas bastante chulas para estimar la edad de nuestros montículos magmáticos:

  • Contar cráteres de impacto: A más cráteres, más viejo el terreno. Sencillo pero elegante.
  • Modelos de erosión y superposición: Cuando un flujo de lava cubre a otro más viejo, ya lo tienes.
  • Datos orbitales de radar, infrarrojos y altímetros: Gracias a sondas como MRO o Mars Odyssey.

Así han logrado generar una especie de cronología volcánica del planeta rojo. Te dejo una tablita para que puedas impresionarte mejor:

Volcán / Cadena Edad aproximada inicial Última actividad estimada Duración de actividad
Olympus Mons 200 millones de años 2 millones de años ~198 millones de años
Arsia Mons 300 millones de años 50 millones de años ~250 millones de años
Elysium Mons 120 millones de años menos de 10 millones ~110 millones de años
Región sur 3500 millones de años 2000 millones de años ~1500 millones de años

Como puedes ver, la actividad volcánica en Marte no es solo pasada; algunos volcanes todavía podrían esconder cámaras magmáticas no tan dormidas como se creía.

¿Eran estas erupciones catastróficas o tranquilitas?

Ah, la gran pregunta que todo marciano se hace: ¿vivíamos en un horno de infierno continuo o en un spa volcánico full relax?

Las erupciones volcánicas en Marte eran mayoritariamente efusivas, es decir, con lava fluyendo tranquilamente por la superficie. Nada de explosiones catastróficas tipo Vesubio… o eso creemos. Porque algunas estructuras volcánicas, como los calderones colapsados o los canales de lava de cientos de kilómetros, sugieren que, de vez en cuando, a Marte también se le cruzaban los cables geológicos.

Lava tan fluida como aceite de oliva

Sí, algunos de estos flujos eran tan blanditos que formaban tubos de lava subterráneos kilométricos, túneles que aún hoy podrían servir como refugios para futuras misiones… o para algún vecino subterráneo olvidado. ¿Quién sabe?

¿Sigue vivo el corazón volcánico de Marte?

Ahora viene lo que todos preguntan, incluso allá abajo en la Tierra: ¿Marte sigue siendo volcánicamente activo?

Pues aquí va mi respuesta de marciano moderno: Sí, pero muy tímidamente.

En regiones como Cerberus Fossae, los sensores han detectado lo que parecen ser flujos de lava muy recientes, datados en menos de 50.000 años. En escalas geológicas, eso es como si tú me dijeras “ayer por la tarde”. Esto sugiere que el manto de Marte aún tiene zonas calientes que podrían moverse… y eventualmente hacer erupción.

¿Por qué dejaron de ser activos los volcanes marcianos?

Si Marte fue durante tanto tiempo un paraíso volcánico, ¿por qué se apagaron todas esas luces de magma?

Una de las teorías más aceptadas tiene que ver con el enfriamiento progresivo del núcleo marciano. Años, siglos, milenios… y boom: se dejó de generar suficiente calor para mover placas o alimentar volcanes. Eso, sumado a la falta de tectónica activa como en la Tierra, convirtió a Marte en una especie de fósil volcánico aún tibio.

¿Y si Marte tuvo un final… explosivo?

Otra línea de investigación sugiere que podría haber habido un episodio de sobre actividad volcánica masiva que debilitó el interior del planeta, obligándolo a dormir por siglos. Es como una hoguera que lanza una última llamarada… y luego se apaga para siempre. O casi.

Un tesoro de fuego para la exploración futura

Para vosotros los humanos, entender estos volcanes marcianos tiene valor de oro… o mejor dicho, de combustible y refugio en futuras exploraciones. Es posible que estos tubos volcánicos sirvan como escondite natural para proteger a astronautas de la radiación. También se especula que pueden resguardar restos de vida microbiana pasada, si es que la hubo (guiño guiño… yo no digo nada).

¿Te imaginas vivir dentro de un tubo de lava?

Nosotros ya lo hacemos, querido lector terrícola. Hay colonias marcianas en cavernas volcánicas, lejos del viento solar y del frío. Y quién sabe, quizás algún día compartamos un café geotérmico junto a Olympus Mons. ¿Te animas?

En fin, ahora ya tienes un mapa más claro de la antigüedad y actividad volcánica marciana. No era solo polvo rojo y rocas aburridas: bajo esa superficie, ardió una historia que transformó el planeta.

Y recuerda, si algún día oyes rugir al suelo bajo tus botas en Marte… puede que alguno de estos gigantes decida volver a despertarse.

Hasta la próxima, explorador interplanetario. Aquí te espera tu colega marciano para seguir contándote los secretos de este planeta que aún arde en silencio.

Last modified: 5 de abril de 2025
Cerrar