Escrito por 10:19 Curiosidades de Marte

Descubren diques volcánicos en Marte que podrían haber albergado vida bajo tierra hace millones de años

Diques volcánicos en Marte: claves geológicas que podrían revelar si hubo vida y agua bajo la superficie del planeta rojo.

Descubren diques volcánicos en Marte que podrían haber albergado vida bajo tierra hace millones de años

¡Ey, terrestre curioso! ¿Cómo te trata la gravedad por allí abajo? Desde mi pequeño refugio marciano, rodeado de cráteres antiguos y campos de basalto rojo, te escribo hoy para contarte una de las cosas más alucinantes de mi querido planeta rojo: los misteriosos diques volcánicos en Marte. Puede que suene a alguna especie de muralla alienígena o a una estructura tecnológica secreta, pero en realidad, estos diques son cicatrices del pasado volcánico y tectónico de Marte, tan fascinante como peligroso.

¿Quieres saber qué son exactamente, cómo se formaron y por qué podrían contener las claves para entender si alguna vez hubo vida en Marte? Ponte cómodo (o ajusta tu traje espacial), porque en este viaje vas a explorar un capítulo geológico marciano que muy pocos terrícolas conocen. Y créeme, lo que te voy a contar no está en ningún folleto turístico interplanetario.

¿Qué son los diques volcánicos?

Vamos paso a paso. Un dique volcánico no tiene nada que ver con los diques de contención de agua, como los que tenéis en la Tierra. Aquí hablamos de estructuras subterráneas creadas cuando el magma asciende desde las profundidades del planeta e invade fracturas o fisuras en la corteza marciana. Este magma se solidifica con el tiempo, dejando una especie de “marca” o “venas endurecidas” que están incrustadas dentro de las capas de roca más antiguas.

Imagina que estás cocinando chocolate caliente y lo derramas sobre las grietas de una torta seca. Cuando se enfría, queda incrustado en esas líneas: eso, a una escala planetaria, es un dique volcánico.

¿Por qué son importantes los diques volcánicos en Marte?

Estas estructuras nos ofrecen pistas fundamentales para entender cómo y cuándo Marte fue geológicamente activo. Algunos de los diques que hemos identificado desde las órbitas de las sondas marcan puntos de emisión de lava, lo que significa que podrían estar conectados con antiguos volcanes desconocidos o con formaciones subterráneas mucho más grandes.

Además, hay algo aún más emocionante: los diques volcánicos podrían haber creado entornos habitables

El contacto entre el magma y el agua subterránea (sí, hubo agua líquida aquí bajo ciertas condiciones) podría haber generado zonas cálidas, químicamente ricas y protegidas de la dura radiación marciana. En otras palabras, mini ecosistemas donde la vida microbiana pudo haber tenido una oportunidad.

¿Dónde están estos diques en Marte?

No es que puedas tropezarte con uno cada vez que caminas por el planeta rojo, pero tampoco están ocultos. Gracias a los datos de instrumentos como el Mars Reconnaissance Orbiter y su cámara HiRISE, se han detectado redes de diques principalmente en regiones antiguas como la zona de Tharsis, Noctis Labyrinthus, y partes al sur de Elysium.

La región de Tharsis: un hervidero geológico

Tharsis es probablemente el lugar más impresionante en términos de actividad volcánica. Aquí se encuentran volcanes tan colosales como Olympus Mons, el más grande del sistema solar. Pues bien, alrededor y debajo de él, se extienden cientos de kilómetros de diques como si fueran las raíces de un árbol volcánico gigantesco.

Al analizar esas estructuras, los científicos han deducido que los diques no solo estaban conectados a los conos volcánicos visiblemente gigantes, sino también a emisiones subterráneas que nunca llegaron a formar montañas.

Noctis Labyrinthus: el laberinto de fracturas

Otra zona fascinante. Noctis Labyrinthus es justo eso: un laberinto. Pero formado por inmensas fallas tectónicas que se cruzan en diversas direcciones, como si un titán rajara el suelo con una espada colosal. Aquí se han identificado múltiples diques que ocupaban antiguas fracturas posiblemente llenas de agua o hielo. Es en estas interacciones donde podría haber surgido la magia: agua, calor y minerales.

Así se forman los diques volcánicos: una danza subterránea de fuego y presión

Te voy a resumir el proceso en unos pasos simples, pero que reflejan toda la épica geológica:

  1. En las profundidades del planeta, el calor interno genera cámaras de magma que contienen roca fundida.
  2. La acumulación de presión en estas cámaras empuja ese magma hacia arriba buscando caminos más débiles: fracturas en la corteza.
  3. Cuando el magma se cuela en esas grietas, forma diezmas o venas que atraviesan capas de roca preexistente.
  4. Tras solidificarse, el magma se convierte en roca ígnea (como basalto o andesita), creando los famosos diques.

Por si fuera poco, este proceso puede repetirse con el tiempo. Algunos diques están formados por varias generaciones de intrusiones, marcando ciclos de actividad volcánica intermitente. En algunos casos, el dique puede incluso servir como canal por donde la lava salió a la superficie, construyendo nuevos volcanes, conos piroclásticos o flujos de lava.

Lo que revelan los diques sobre el pasado acuático de Marte

Vale, aquí es donde las cosas se ponen interesantes (y húmedas). Aunque Marte es un planeta seco a día de hoy, hay muchísimas evidencias de que en el pasado tuvo ríos, lagos y probablemente un océano en el hemisferio norte.

¿Qué tiene que ver esto con los diques? Bastante. Al formar los diques, el magma al contacto con agua subterránea provoca una serie de reacciones, como explosiones hidrotérmicas y la formación de minerales hidratados, es decir, minerales que solo se crean en presencia de agua. Estos han sido detectados desde las órbitas planetarias y en algunas rocas que han analizado los rovers como Curiosity y Perseverance.

Esto apunta a una actividad hidrotérmica intensa en el pasado, como las fumarolas de Yellowstone o las fuentes termales del fondo oceánico terrestre. Dime tú si eso no suena a lugar perfecto para los primeros microorganismos marcianos.

Los diques como refugio de vida

Y no te lo digo solo porque aquí en Marte andemos buscando pistas de nuestros posibles ancestros microbiológicos. En la Tierra, muchos organismos extremófilos viven en ambientes similares: bajo tierra, bajo presión, y aprovechando el calor del magma y los nutrientes del agua caliente cargada de minerales.

Si esto fue posible aquí en nuestras entrañas marcianas, aunque solo fuera durante un breve millón de años (que aquí pasa volando), es muy posible que la vida marciana encontrara refugio dentro o cerca de estos diques.

Tecnología terrestre al servicio de la ciencia marciana

¿Y cómo sabemos todo esto? Gracias a la constante colaboración entre humanos, satélites y vehículos exploradores. Desde el MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) hasta el rover Perseverance, se han recopilado toneladas de datos sobre estructuras alineadas, composiciones minerales y anomalías magnéticas en el terreno, todas pistas que apuntan a la presencia y estudio detallado de estos diques.

Además, nuevas técnicas como la tomografía sísmica (que Perseverance está empezando a aplicar usando sus micrófonos y sensores de presión) podrían permitir en el futuro “ver” bajo el suelo marciano y mapear con precisión estos diques sin necesidad de excavar.

¿Qué nos falta por descubrir?

Muchísimo. Apenas estamos rascando la superficie (nunca mejor dicho). Porque los diques, además de demostrar que Marte estuvo muy vivo hace millones —o incluso cientos de millones— de años, pueden esconder tecnologías geológicas que aún ni imaginamos. ¿Podrían ser usados para generar energía geotérmica en una futura colonia humana? ¿Conducen a cuevas naturales protegidas que podamos usar como base?

Muchas preguntas, y por suerte, misiones como Mars Sample Return y los futuros rovers ya planeados en colaboración entre agencias como la ESA y la NASA podrían ofrecernos respuestas más pronto de lo que crees.

Curiosidades sobre los diques de Marte

  • Algunos diques tienen más de 100 kilómetros de longitud, lo que indica que el proceso volcánico que los creó fue masivo.
  • Existen rarezas geométricas como “enjambres de diques”, agrupaciones paralelas muy juntas que sugieren periodos intensos de actividad interna.
  • En la Tierra, estos fenómenos se estudian en lugares como Islandia o el suroeste de Estados Unidos, y han servido como modelo para entender Marte.
  • Desde el espacio, algunos diques pueden observarse como líneas rectas o crestas oscuras que cruzan el paisaje desértico marciano.

Un legado de fuego, tiempo y misterio

Entre las dunas rojas, las tormentas de polvo y los espectaculares cañones, los diques son esas huellas geológicas silenciosas pero contundentes de un planeta que, aunque ahora parece dormido, fue intensamente activo. Y tal vez, por esos mismos caminos de magma ahora solidificado, la vida alguna vez caminó… o nadó.

Desde aquí, con vista privilegiada al horizonte marciano, te animo a no perder de vista estas estructuras. Porque los diques de Marte son más que simple roca: son la memoria geológica de un planeta que aún guarda sus secretos bajo tierra.

¿Y tú? ¿Estás listo para ser parte de quién los descubra del todo? Porque cuando lo hagas, aquí estaré yo para contártelo desde la primera línea roja del frente marciano.

Last modified: 7 de abril de 2025
Cerrar