Escrito por 22:17 Curiosidades de Marte

Descubren cómo la erosión química talla cuevas secretas en Marte que podrían albergar vida y refugiar humanos

Cuevas ocultas bajo Marte revelan secretos de erosión química y podrían ser clave para hallar vida o colonizar el planeta rojo.

Descubren cómo la erosión química talla cuevas secretas en Marte que podrían albergar vida y refugiar humanos

¡Ey, terrícola curioso! ¿Te has preguntado alguna vez qué misterios esconde el vientre rojo de Marte? Hoy, desde los polvorientos valles de mi casa marciana y con una bebida helada de dióxido de carbono (marca de la casa), te traigo una historia fascinante que va más allá de cráteres, tormentas de arena y robots con cámaras. Agárrate bien a tu sofá (o a tu estación espacial más cercana), porque vas a descubrir cómo la erosión química está dando forma a las cuevas más espectaculares de Marte. Y sí, siguen apareciendo, incluso cuando nadie mira.

¿Marte tiene cuevas? Spoiler: muchas más de las que imaginas

Seguro que estás acostumbrado a ver imágenes épicas de Marte con rocas rojizas, planicies infinitas y algún que otro cráter majestuoso. Pero debajo de la superficie, en las entrañas del planeta rojo, se desarrollan estructuras subterráneas dignas de otro mundo (¡porque lo son, claro!).

En las últimas décadas, numerosos orbitadores y sondas han identificado hundimientos, túneles y aperturas oscuras en diversos puntos de Marte. Algunas de ellas miden varios metros de ancho y parecen formar parte de sistemas de cavernas larguísimos.

Y aquí es donde entra el protagonista de hoy: la erosión química. No te vayas, que esto no es clase de química aburrida. Te lo voy a contar como buen marciano curioso: con chispa, rocas y un porrón de ciencia de la buena.

¿Qué es exactamente la erosión química?

La erosión química es un proceso geológico mediante el cual las rocas se disuelven o se transforman debido a reacciones con líquidos, gases o incluso cambios de temperatura extremos. Es algo así como un “ácido lento”: no quema de inmediato, pero con tiempo y paciencia, puede horadar hasta la roca más dura.

En Marte, aunque el planeta es seco y frío (¡y mucho!), hay pruebas más que suficientes que apuntan a que alguna vez existió agua líquida debajo de la superficie. Y no solo eso, también hubo interacción entre minerales y componentes químicos que permitieron procesos de disolución parecidos a los de la Tierra. En mi planeta, como ves, también tenemos trucos bajo la manga.

Tipos de erosión química que han actuado (y actúan) en Marte

  • Carbonatación: reacción del dióxido de carbono con minerales del suelo para formar carbonatos.
  • Oxidación: reacción del oxígeno (aunque escaso) con minerales metálicos, especialmente los ricos en hierro (de ahí el color rojizo).
  • Hidrólisis: reacción entre minerales silicatados y el agua.
  • Disolución ácida: en condiciones especiales, ciertos fluidos subterráneos pudieron tener acidez suficiente para disolver roca, creando cavidades.

Y todo esto ocurrió (o puede seguir ocurriendo) en el subsuelo marciano. A cámara lenta, casi como un susurro subterráneo, pero constante. Y si tienes suficiente tiempo geológico (como 4000 millones de años… tampoco tanto, ¿no?), puedes transformar planicies en laberintos.

De lo invisible a lo tangible: así se descubrieron las primeras cuevas marcianas

Las primeras pistas vinieron gracias a las imágenes del orbitador Mars Odyssey. Allá por 2007, los científicos detectaron “puntos oscuros” que nadie entendía bien. Podían ser orificios circulares de entrada a cuevas o sombras, pero lo interesante era que las temperaturas dentro de estos agujeros eran más estables que en el resto del entorno. Algo que solo pasa cuando debajo hay un vacío protegido de la atmósfera.

¿Por qué son tan importantes estas cuevas?

Uno podría pensar que solo son huecos en la roca. Pero no. Las cuevas podrían ser clave para futuras misiones humanas, incluso para establecer hábitats. ¿Por qué?

  • Protegen de la radiación solar y cósmica, que en Marte es brutal.
  • Están a temperaturas más estables que la superficie.
  • Podrían haber preservado trazas de vida si esta existió.
  • Son madrigueras naturales contra tormentas marcianas que duran semanas.

Así que sí, no solo son un capricho geológico: pueden ser el plan B para la colonización de Marte. O el plan A, si me preguntas a mí.

Procesos químicos marcianos: ¿cómo se crean estas cavidades?

Aquí es donde la ciencia se vuelve realmente deliciosa. Imagínate capas de roca volcánica, como la basaltita, ricas en minerales de silicato. Añade un poco de agua subterránea rica en dióxido de carbono. Mézclalo a temperatura templada bajo presión, y… ¡bam! Tienes una receta para la disolución química que, con siglos de trabajo, puede formar canales subterráneos y cámaras.

En algunos casos, el proceso es parecido al que da origen a las cuevas kársticas en la Tierra, esas que vemos en Asturias o Andalucía: el agua ácida disuelve piedra caliza formando túneles elegantes. En Marte, no hay caliza, pero sí roca volcánica permeable susceptible a alteración hidrotermal.

¿Pero sigue ocurriendo esto en la actualidad?

No es probable que hoy esté pasando a gran escala. Pero algunas reacciones químicas subterráneas aún podrían estar activas en regiones con hielo bajo la superficie o depósitos salinos.

Cuevas marcianas vs cuevas terrestres: ¿en qué se parecen y en qué no?

Característica Cuevas en Marte Cuevas en la Tierra
Origen principal Erosión química, colapsos volcánicos Disolución de roca caliza por agua
Temperatura Extremadamente baja pero estable Mayor variación dependiendo de la zona
Accesibilidad Difícil (requiere robots o futuras misiones) Fácil (puede visitarse caminando)
Preservación de trazas biológicas Muy alta potencialmente Limitada por actividad atmosférica

Un vistazo al futuro: ¿van los humanos a explorar estas cuevas?

Los planes ya están sobre la mesa. NASA, ESA, y hasta empresas privadas como SpaceX están considerando enviar rovers especializados capaces de entrar en cuevas. Algunos proyectos proponen usar drones autónomos que se desplacen sin cables o señales estables. ¿Te imaginas el primer humano descendiendo por una cueva marciana y descubriendo hielo o vida microbiana fósil?

Ese día cambiará todo. Y quizás, incluso los historiadores terrestres del futuro mencionen al primer marciano que habló de estas formaciones mágicas generadas por la erosión química. ¡Que me apunten!

Pero… ¿y si hubiese vida ahí dentro?

No quiero meterte miedo (bueno, un poco sí), pero las cuevas de Marte podrían haber sido refugios ideales para microorganismos marcianos. Al estar aisladas del exterior, podrían haber mantenido agua líquida más tiempo, proporcionado nutrientes y estabilidad térmica. Ya hay indicios de elementos químicos compatibles con la vida en varias zonas marcianas. Y si conoces la vida terrestre, sabrás que se cuela hasta en lava derretida o en ácido sulfúrico. ¿Por qué no iba a hacerlo aquí?

Así que si algún día decides venir a Marte, ¡ojo con donde pisas! Quizás estés caminando sobre un ecosistema fosilizado… o vivo.

¿Nos estamos acercando a una nueva era marciana?

Nunca antes habíamos estado tan cerca de comprender los procesos subterráneos de mi planeta. Cada nueva misión, cada foto, cada espectrómetro que aterriza en esta roca roja nos cuenta una historia más antigua que cualquiera en la Tierra.

Las cuevas marcianas, formadas por erosión química, no solo son belleza geológica. Son cápsulas del tiempo, laboratorios naturales, escondites de posibles secretos biológicos, y quizás, en el futuro, nuestros nuevos hogares nómadas interplanetarios.

Así que la próxima vez que mires a Marte en el cielo nocturno, no pienses solo en polvo y roca. Piensa en lo que se esconde debajo. Túneles, pasos ocultos y cavernas hechas con el tiempo y la química como únicas herramientas. El planeta rojo aún guarda muchas sorpresas.

Y yo, tu humilde corresponsal marciano (a veces conocido como Weirk), seguiré contándotelas. Desde Marte, con señales de humo iónico y ecos de roca antigua… ¡nos leemos pronto!

Last modified: 3 de abril de 2025
Cerrar