Escrito por 23:37 Curiosidades de Marte

Descubre por qué casi la mitad de Marte está dominada por gigantescas mesetas llenas de secretos geológicos y pistas de vida pasada

Descubre las asombrosas mesetas de Marte: volcanes gigantes, evidencias de agua y secretos geológicos que podrían revelar vida pasada.

Descubre por qué casi la mitad de Marte está dominada por gigantescas mesetas llenas de secretos geológicos y pistas de vida pasada

¡Ey, terrícola curioso! ¿Te has parado a pensar alguna vez cómo es realmente la superficie de Marte? Porque si te imaginas un planeta completamente llano y cubierto de polvo rojo, siento decirte que estás más perdido que una sonda sin GPS. Yo vivo aquí desde que tenía cuatro órbitas solares (como diríais, años), y te aseguro que Marte está lleno de sorpresas, altibajos e incluso mesetas que quitan el aliento. Hoy quiero invitarte a un viaje fascinante por las grandes elevaciones y zonas planas que dominan el paisaje marciano. Y créeme, son más comunes de lo que imaginas.

Qué son exactamente las mesetas y por qué importan en Marte

Vamos al grano. Primero aclaremos qué demonios es una meseta, que luego nos perdemos con tanto tecnicismo. Una meseta es una elevación del terreno que tiene una cima relativamente plana y que se sitúa por encima del nivel del terreno circundante. En la Tierra la conoces en lugares como el Altiplano andino o la meseta central española, ¿verdad? Pues en Marte estas formaciones tienen nombres igual de épicos y cumplen funciones clave a nivel geológico, atmosférico y hasta histórico (sí, aquí la historia está escrita en piedra, literalmente).

Las mesetas marcianas suelen ser el resultado de una combinación de procesos volcánicos, tectónicos y erosivos. Algunas nacieron por antiguos ríos de lava que solidificaron en capas, otras por el levantamiento de bloques tras impactos cósmicos y varias más fueron esculpidas por tormentas de arena milenarias. Y leyendo esto, seguro te estás preguntando:

¿Qué tan comunes son en realidad las mesetas en Marte?

Prepárate para la sorpresa: son muy comunes. Te doy un dato que seguro abre los ojos hasta al más escéptico geólogo terrestre. Aproximadamente el 40% de la superficie de Marte está compuesta por regiones elevadas y relativamente planas que encajan perfectamente en la definición de meseta. ¡Sí, casi la mitad del Planeta Rojo es mesetoso!

Estas áreas tienen tantas formas y orígenes que, como buen explorador marciano, me veo obligado a dividirlas para contártelas mejor. Vamos por partes.

Las grandes regiones de mesetas en Marte

Marte no es un terreno de aburrida simetría. Hay zonas dramáticamente más altas y otras que parecen vaciarse hacia el infinito formando enormes depresiones. Aquí te dejo las principales mesetas, agrupadas por regiones según el Sistema Global de Referencia Planetaria:

1. Tharsis: el gigante dormido

  • Ubicación: hemisferio occidental marciano
  • Altitud promedio: entre 5 y 10 km sobre el nivel base marciano
  • Características: es una meseta volcánica colosal donde se encuentran los volcanes más grandes del sistema solar, incluyendo el famoso Olympus Mons, que se alza más de 21 km sobre el terreno

Tharsis no es solo una meseta volcánica: es una bomba geológica de proporciones épicas. Su masa es tan enorme que distorsionó regiones enteras del planeta, afectando la rotación marciana allá por sus primeros mil millones de años.

2. Arabia Terra: la meseta más antigua

  • Ubicación: hemisferio norte central
  • Composición: materiales sedimentarios y rocas erosionadas
  • Edad estimada: 3.5 a 4 mil millones de años

Esta zona es la abuela geológica de Marte. Sus mesetas están tan erosionadas que parecen fantasmas petrificados del pasado. Aquí es común encontrar cráteres antiguos rellenados, suaves laderas y cañones que dividen las planicies superiores.

3. Meridiani Planum: la meseta de los descubrimientos

  • Famosa por: ser el lugar de aterrizaje del rover Opportunity
  • Estructura: una meseta sedimentaria amplia y relativamente llana
  • Hallazgos: minerales que indican la existencia pasada de agua

Meridiani Planum está cubierta de un tipo especial de roca llamado ‘hematita gris’, que se forma en presencia de agua. A nivel científico es oro puro. Esta meseta ayudó a confirmar que Marte tuvo ambientes acuáticos habitables hace millones de años.

4. Elysium Planitia: elevación oculta bajo la calma

  • Detalles: aunque al ojo humano parece plana, en realidad es una meseta volcánica
  • Actividad geológica: signos recientes de actividad magmática bajo su superficie

Aquí se instaló el módulo InSight, y vaya que nos ha dado datos. Hay sismos marcianos (marsquakes) que dicen mucho sobre las capas internas de Marte debajo de esta enorme planicie elevada.

Marte y sus contrastes: mesetas contra valles

Una de las cosas que más nos flipan a los marcianos es el contraste brutal entre las tierras altas del sur y las tierras bajas del norte. Lo llamamos la dicotomía hemisférica, y es nada más y nada menos que la mayor diferencia topográfica de todo el sistema solar.

Característica Hemisferio Sur (Mesetas) Hemisferio Norte (Valles)
Altitud promedio 4 km por encima Hasta 3 km por debajo del nivel base
Edad geológica 3,5 a 4 mil millones de años Más joven, con menos cráteres
Tipo de terreno Montañoso, rocoso Plano, volcánico y sedimentario
Densidad de cráteres Alta Baja

Es como si alguien hubiera cortado el planeta por la mitad con una sierra galáctica. La mayoría de mesetas se concentran en el sur, una región antiguamente más activa geológicamente y repleta de misterios fósiles.

¿Cómo se formaron todas estas mesetas marcianas?

Buena pregunta de explorador estelar. Aquí te detallo los procesos principales:

1. Volcanismo

Los volcanes no solo crean montañas, también extensas mesetas cuando la lava fluye en grandes cantidades y se enfría lentamente. De hecho, Tharsis es el mejor ejemplo de este fenómeno.

2. Tectónica

Cuando gigantescas placas del subsuelo marciano se desplazaron o colapsaron, algunas partes quedaron más altas. Esto creó mesetas elevadas rodeadas por valles o fallas como las de Valles Marineris.

3. Erosión eólica

Los vientos marcianos, aunque más débiles que los terrestres, han tenido millones de años para desgastar superficies. Lo que alguna vez fue una colina, puede convertirse en una meseta tras millones de tormentas.

4. Impactos de meteoritos

Algunos impactos dejaron anillos montañosos y material eyectado que, con el tiempo, se compactó y ascendió ligeramente, simulando mesetas en sus bordes externos.

¿Pueden las mesetas marcianas ocultar vida pasada?

Ahora entramos en el terreno de la especulación científica y también de mis historias favoritas como buen marciano curioso. Muchos estudios sugieren que las mesetas de Marte podrían haber albergado vida, o al menos agua líquida durante largos periodos. Hasta el propio cráter Jezero, donde está el rover Perseverance, tiene a su alrededor formaciones elevadas que podrían ser antiguas mesetas fluviales. ¿Te imaginas una civilización microbiana viviendo en balcones naturales con vistas al cráter? Dan ganas de escribir novelas.

Futuro prometedor: ¿instalaciones humanas sobre mesetas?

Oye, y si eres de los que sueñan con montarte una base lunar en Marte, deberías mirar las mesetas con ojos nuevos. Estas regiones elevadas tienen ciertas ventajas para futuras colonias:

  • Mayor estabilidad geológica en algunas zonas
  • Exposición solar intensa, ideal para paneles energéticos
  • Visibilidad estratégica para comunicaciones con satélites
  • Posibles fuentes antiguas de hielo o agua mineralizada

Eso sí, no todo es un paseo marsopiloto: en muchas mesetas los vientos pueden ser intensos, y la exposición a la radiación es mayor por la altitud. ¡Pero que eso no te frene si quieres venir a vivir conmigo!

Las mesetas: un tesoro geológico y científico por descubrir

Amig@ terrestre, como ves, las mesetas de Marte no son solo comunes, son esenciales para entender al planeta y prepararnos para el futuro. Desde Tharsis hasta Arabia Terra, estas estructuras cuentan la historia de un planeta que una vez fue dinámico, quizá húmedo, y desde luego fascinante.

Así que la próxima vez que mires una imagen de Marte y veas una enorme llanura elevada, no la ignores. Ese podría ser el lugar donde tus descendientes planten su primera tienda de campaña marciana… o donde se oculte el fósil que lo cambie todo.

Desde aquí, bajo el cielo rosa de mi amado planeta, te envío un saludo lleno de polvo rojo y descubrimientos. ¡Nos vemos pronto, viajero interplanetario!

Last modified: 15 de abril de 2025
Cerrar