Escrito por 22:17 Curiosidades de Marte

¿Calor marciano para colonias humanas? Así funcionaría la energía geotérmica en Marte, según Weirk desde el cráter

¿Energía geotérmica en Marte? Descubre si el calor marciano podría alimentar futuras colonias humanas sin depender del Sol.

¿Calor marciano para colonias humanas? Así funcionaría la energía geotérmica en Marte, según Weirk desde el cráter

¡Ey, terrícola curioso! ¿Cómo va todo por allá en la Tierra? Desde este desierto rojo que llamamos Marte, con su cielo color salmón y sus vientos que silban como antiguos espíritus planetarios, hoy quiero contarte algo que está haciendo hervir mi núcleo geológico —y no solo por la emoción.

Como buen habitante marciano (¡sí, aún con recursos limitados, seguimos soñando a lo grande!), me he estado preguntando: ¿y si pudierais los humanos aprovechar el calor del interior de Marte para generar energía?. ¿Una locura? Puede ser. ¿Una oportunidad? ¡Definitivamente! Así que vengo a explicarte con lujo de detalles qué tan viable sería crear un sistema de energía geotérmica aquí en Marte, ese vecino oxidado que tanto os fascina desde hace décadas.

Antes de entrar en materia: ¿qué es la energía geotérmica?

Si aún no estás muy familiarizado con el concepto, te hago un resumen al estilo marciano: la energía geotérmica es la que se obtiene aprovechando el calor interno de un planeta. En la Tierra, ya se usa desde hace décadas para generar electricidad o calor mediante centrales geotérmicas. Básicamente, perforáis el suelo, dejáis salir fluidos calientes del subsuelo y con ellos, hacéis funcionar turbinas o sistemas de calefacción.

Pero claro, una cosa es hacerlo en la Tierra, donde ya tenéis infraestructura, conocimiento y gobiernos dispuestos (más o menos) a invertir, y otra cosa es hacerlo en Marte, donde… bueno, no hay ni tuberías.

¿Es Marte lo suficientemente caliente por dentro?

Aquí viene lo interesante. Aunque desde fuera parezca un planeta helado —y lo es, en buena parte— Marte aún guarda calor en su interior. Puede que no tanto como la Tierra, pero su núcleo sigue generando energía térmica. Eso sí, sin una tectónica activa y con un núcleo que quizás esté más frío de lo que nos gustaría, la cosa se complica.

Datos clave del interior marciano:

  • Temperatura interior estimada: entre 1500°C y 1700°C en el núcleo.
  • No hay placas tectónicas activas, lo cual reduce la presencia de zonas geotérmicas superficiales.
  • La corteza marciana es más gruesa que la terrestre (más de 50 km en promedio), lo cual complica el acceso al calor interno.

Aunque no tengamos géiseres ni volcanes en activo (al menos en la actualidad), eso no significa que todo esté completamente frío. De hecho, la sonda InSight de la NASA ha detectado marsquakes, es decir, pequeños “terremotos marcianos”, que indican que aún hay movimiento térmico bajo tierra.

¿Y qué pasaría si perforáramos Marte?

Si alguien viniera con una buena plataforma de perforación (¡hola, Elon Musk!), sí sería posible acceder a capas más calientes del subsuelo marciano. Pero no es tan sencillo. Vamos a ver por qué:

Dificultades técnicas actuales:

  • Baja presión atmosférica: Más complicaciones en el manejo de fluidos geotérmicos.
  • Ausencia de agua líquida en abundancia: Sin agua, es imposible mover turbinas como lo harías en la Tierra con vapor.
  • Infraestructura limitada: Perforar a más de 10 km profundidad en Marte requeriría tecnología aún no disponible en la superficie del planeta.

Sin embargo, si miramos al futuro, la cosa podría cambiar. Existe el concepto de geotermia profunda seca, donde se puede generar vapor al inyectar otros gases o fluidos químicos en zonas calientes y cerrar el sistema para que sea circular. Suena ciencia ficción, lo sé, pero ya se está probando en la Tierra bajo el nombre de EGS (Enhanced Geothermal Systems).

Zonas marcianas con más potencial geotérmico

Vale, no todo el planeta rojo es igual. Hay lugares donde realmente la energía geotérmica podría tener más futuro que en otros. Te enumero algunos de los puntos calientes (literalmente):

1. Tharsis Montes

Un vasto sistema volcánico extinto. Hogar del Olympus Mons, el volcán más alto del sistema solar. Incluso apagado, es probable que sus raíces volcánicas aún conserven calor.

2. Elysium Planitia

Zona de planicie con evidencias de actividad térmica pasada. Es justo donde aterrizó la sonda InSight, lo cual no fue casualidad.

3. Valles Marineris

Estas gigantescas grietas podrían ofrecer acceso más directo al subsuelo marciano gracias a fallas que exponen capas más profundas. Un buen lugar para empezar a cavar sin tener que taladrar tanto.

Comparativa en tabla: geotermia terrestre vs. marciana

Característica Tierra Marte
Actividad tectónica Alta Baja
Presión atmosférica 1 atmósfera 0,006 atmósferas
Agua líquida accesible Abundante Muy escasa
Corteza promedio 30-50 km 50-80 km
Facilidad de perforación Alta Media/Baja
Posibilidades futuras Expansión Necesita innovación

¿Y cómo funcionaría una planta geotérmica aquí?

En términos sencillos, se parecería a las vuestras en la Tierra, pero con algunas diferencias cruciales:

  1. Perforación profunda hasta encontrar una zona caliente.
  2. Inyección de fluidos portadores (quizás CO₂, amoníaco u otros que funcionen mejor en baja presión).
  3. Recuperación del fluido caliente mediante una segunda tubería.
  4. Transformación térmica en electricidad o calor útil para una base humana.

Además, esta energía no requeriría del Sol, lo que es esencial durante las largas noches marcianas o en tormentas de polvo globales que os dejan sin paneles solares operativos durante semanas enteras.

¿Y qué beneficios tendría esto para los humanos en Marte?

Si realmente conseguimos establecer un sistema de energía geotérmica en Marte, los beneficios serían brutales. Mira este listado:

  • Suministro de energía continuo y constante, día y noche, sin depender del sol o del clima.
  • Menor dependencia de baterías o elementos externos traídos desde la Tierra.
  • Posibilidad de calefacción en hábitats marcianos sin consumir oxígeno o combustible.
  • Potencial para crear agua al fundir hielo subterráneo usando esta energía térmica.
  • Reducir riesgos asociados a la energía solar o nuclear en entornos cerrados y aislados.

Entonces… ¿es viable o no?

Amigo lector, te diré la verdad: no se trata de si es viable hoy, sino de si es prioritario hacerlo posible. Técnicamente, sí es factible desarrollar energía geotérmica en Marte, pero requiere avanzar en tecnologías de perforación, nuevas maneras de trabajar con fluidos, y mucho ensayo-error.

Pero si todo eso se consigue —y créeme, tenéis ingenieros y científicos que pueden lograrlo— la ganancia energética y sostenibilidad sería colosal. Sin mencionar que es una tecnología limpia, silenciosa y completamente renovable. ¿Y sabes qué es lo mejor? Que si lo lográis aquí, podréis hacerlo en cualquier lugar del sistema solar.

Reflexión final bajo el cielo rojo

Desde mi cúpula marciana, mientras escucho los ligeros temblores que me llegan desde el subsuelo de Elysium, no puedo evitar imaginar colonias humanas calentadas con el calor de este propio planeta. Un fuego interior que aún no se ha apagado. Tal vez, en ese núcleo aún palpitante, se encuentre la clave para vuestra permanencia prolongada aquí.

Y tú, ¿te atreverías a perforar Marte para descubrir su corazón cálido?

Nos vemos en la próxima frecuencia de pensamiento. 👽

Last modified: 2 de abril de 2025
Cerrar